Divider

Nuestra tercera edición se enfocó en el universo de los líquenes y hongos, organismos tan complejos como esenciales para el equilibrio de los ecosistemas.

Uno de los Reinos biológicos menos conocido es el de los Hongos, el Reino Fungi. Cuenta con aproximadamente 100.000 especies descritas por la ciencia y se estima que puede alcanzar más de 5 millones. Sin embargo, su diversidad es poco conocida y muy poco percibida a pesar de su elevada cantidad de especies. El escaso conocimiento de sus formas de crecimiento, diversidad, lugares y épocas donde se desarrollan hace que sean apreciados solamente en parte.

Crecen en todo tipo de ambientes y sustratos, y eso está muy relacionado a su alimentación ya que viven en su propio alimento. Son los principales degradadores del planeta, ya que son los únicos organismos que poseen enzimas potentes capaces de transformar a la materia orgánica en sustancias más simples de forma que resulten nuevamente asimilables para el resto de los organismos. Así reciclan la materia orgánica suministrando nutrientes que mejoran la calidad del suelo, y controlan las emisiones de gases de efecto invernadero mejorando la calidad del aire y los recursos hídricos. Es por esto que son muy importantes desde el punto de vista ecológico: sin ellos la vida en la Tierra sería imposible tal como la conocemos.

Para poder proteger de manera integrada a los ecosistemas, es necesario saber qué organismos hay, y sobre todo incluir a los menos conocidos como son los hongos, dado el rol crucial que ejercen en su funcionamiento.

Recibimos a los especialistas Renato García y Constanza Ranieri, de la organización HongosAR, quienes ofrecieron un taller particular a las residentes, recorriendo las sierras e identificando especies tanto de líquenes como de hongos.

A lo largo de la experiencia, las residentes desarrollaron obras y exploraciones inspiradas en estos seres simbióticos, muchas veces invisibilizados.

Luego durante el fin de semana ambos talleristas compartieron una charla teórica, abierta a todo público, brindada desde la residencia, al pueblo de Pigüé y alrededores, para compartir la información a quienes no pudieron acercarse a la salida abierta en la Reserva.

En ésta edición las artistas también recibieron clases de agroecología impartidas por Rodrigo Tizón, con quien recorrimos a campo las diversas prácticas tanto de agricultura como ganadería que suceden dentro del predio, sumando una mirada práctica y sostenible sobre las formas de habitar y cultivar en armonía con el entorno.

Como cierre de cada edición, los procesos de obra culminaron en una muestra colectiva abierta al público, en el museo y archivo del parque de Pigüé, donde se compartieron los trabajos realizados, generando un valioso encuentro entre el arte, la naturaleza y la comunidad.

Artistas seleccionadxs

volunteers-img-1

Carla Santángelo

Ver Testimonio

volunteers-img-1

Mariela Paz Izurieta

Ver Testimonio

volunteers-img-1

Nina Corti - QOA

Ver Testimonio

volunteers-img-1

Roberta Naufal

Ver Testimonio

Divider

Talleristas & Jurados

volunteers-img-1

Rodrigo Tizón

Edición #3
Taller de Agroecología

volunteers-img-1

Renato Garcia

Edición #3
Taller de Líquenes

volunteers-img-1

Constanza Ranieri

Edición #3
Taller de Hongos

volunteers-img-1

Maia Gonzales Chaves

Edición #3
Jurado de selección

volunteers-img-1

Adelina Ducos

Edición #3
Jurado de selección

Divider
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
gallery-img-10
Divider