Me llamo Roberta Naufal. Soy artista visual, veterinaria y maestra de educación primaria en San Pablo, Brasil.
Mi experiencia en la tercera edición de la Residencia Pastizal partió de mis intereses e investigaciones en la intersección entre arte, ciencia y educación.
Me guiaron las siguientes premisas:
- escuchar el contexto; - "hacer-con" hongosylíquenes; - carácter transdisciplinar, dinámico, abierto e interactivo; - sostenibilidad del uso de materialesy de la ocupación del espacio; - el cuerpo como foco de acción - individual, colectivo, en relaciones entre especies; - experimentación yvaloración de los procesos que dan lugar tanto a la ciencia como al arte.
A continuación presento trabajos/procesos que desarrollé.
Los intercambios con mis compañeras residentes (Carla Santángelo Lázaro, Qoa y Mariela Paz Izurieta), con todes les involucrades en Residencia Pastizal y con la comunidad de Pigüé fueron fundamentales para estas producciones - y otras por venir.
¿Cómo hacer juntes? Les agradezco inmensamente por tantas enseñanzas!
¿Qué nos pueden enseñar los hongos y una reserva natural? Durante la actividad pública "En busca del Reino Fungi de la Reserva Natural Las Piedras" , junto a los micólogos Constanza Ranieri (Hongos de Argentina) y Renato García (Liquenes de Argentina), invitamos a les presentes a una caminata comunitaria, interconectades como un gran micelio - grupos de hifas enredadas de un hongo, también conocidas como “redes fúngicas”.
Instalación multiespecie constituida por la acción de seres humanos y “más que humanos” (Anna Tsing). Almacené los descartes de todos los alimentos que consumimos y los deposité en frascos de vidrio debidamente identificados. Durante el período de la Residencia, registré diariamente los cambios generados por los procesos de descomposición - después de, en promedio, cinco días, la transformación de la materia orgánica por hongosy otros seres se hace visible.
Con la intención de mapear la presencia de los hongos y sus procesos de descomposión y regeneración, enterré hojas de papel en diez pozos excavados en la Reserva Natural Las Piedras. Durante un período de diez días, retiré una hoja por día, con el fin de registrar posibles cambios vinculados a las variables de tiempo, ubicación y composición del suelo. Como llovió mucho, los papeles salieron en pedazos, y yo empezé a pensarlos como rompecabezas de la tierra.
Con la intención de mapear la presencia de los hongos y sus procesos de descomposión y regeneración, desposité hojas de papel en la compostera de la residencia. Durante un período de diez días, retiré una hoja por día, con el fin de registrar posibles cambios vinculados a las variables de tiempo y composición de los residuos.
Asociados a daños y enfermedades, poco se comunica que un conjunto de microorganismos, llamado microbioma, nos constituye predominantemente. El cuerpo humano es un ecosistema complejo en el que las células que descienden del óvulo fecundado representan sólo el 43% del total – la mayor parte de nuestro cuerpo es no-humano. Invité donantes de microbios, mediante la recolección de materiales biológicos y el cultivo en placas de Petri. Esta transferencia les permite desarrollarse fuera de nuestro cuerpo y multiplicarse, haciéndose visibles a simple vista.
¿Cómo transformar la experiencia de una residencia artística en una clase de Arte? En parceria con las maestras Consuelo Vidaurreta y Cinthia Alla, partcipé de clases del 4to año del Colegio La Salle Pigüé. De la pregunta "¿es un hongo o no es?" observamos y clasificamos distintos materiales. Por fin, nos convertiemos en hongos y árboles para comunicarnos de manera no verbal.
Performance con referencia al video Semiótica de la Cocina (1975), de Martha Rosler. En alusión a los programas de cocina de la tele, popularizados por Julia Child en los años 60, Rosler recorre el alfabeto de A a Z, asignando una letra a cada uno de los utensilios de la cocina. Empuñando un cuchillo y otros instrumentos, sus gestos progresan en intensidad, resaltando la ira y la frustración de los roles opresivos de las mujeres. Propongo una traducción al contexto de Pigüé, el lenguaje y el espacio y herramientas de trabajo utilizados por mujeres de la región.
Silo bolsa es un invento argentino para almacenar granos, una alternativa de menor costo a la construcción de silos. Con frecuencia se reportan en Brasil imágenes de los enormes campos de silos de bolsas, relacionados con las maniobras especulativas de los productores rurales, el dólar soja y la creciente inflación del país. Fabricadas en polietileno, se pueden utilizar por una sola vez. En Pigüé, el descarte indebido es comun por el paisaje. Para la muestra final, Memoria Territorial, trasladé una silo bolsa al Museo Nacional de Pigüé, integrándola a la arquitectura del edificio.
Al final de la Residencia, empezé a desarollar un material educativo, en relación con las experiencias de
Pastizaly el Reino Fungi,y de las preguntas desencadenantes:
• ¿Cómo comunicar conocimientos científicos en un lenguaje artístico?
• ¿Cómo pueden los hongos, además del viento, la lluvia y el sol, ser herramientas energéticas en experiencias
educativas?
• ¿Cómo comunicar la importancia ecológica de los hongos, por ejemplo como aliados contra la
contaminación y el cambio climático?
• ¿Cómo valorar y difundir conocimientos comunitarios relacionados con los usos de los hongos (alimentario,
curativo, regenerativo, fermentador)?
• ¿Cómo tomar las asociaciones de los hongos con otras especies (como en el caso de los líquenes) como
modelos para prácticas colectivas?
• ¿Qué nos puede enseñar la inmensa diversidad y complejidad del Reino de los Hongos ante la urgente
necesidad de reconfigurar nuestras formas de vida?